Queridos amigos:
hoy les dejo unas imagenes de un cuerpo fructifero, o estructuras del estado sexual del hongo Scedosporium boydii.
un abrazo a todos
Edo Alvarez D
difusión de micología general, médica o veterinaria; y otros temas relacionados con las ciencias
Translate
jueves, 19 de noviembre de 2015
Pseudallescheria boydii
Etiquetas:
emerging infections,
escedosporiasis,
fungemias,
fungus,
gunfi,
hongos,
micosis,
mycoses,
mycosis,
pseudallescheria boydii,
scedosporium
lunes, 9 de noviembre de 2015
Curso Actualizaciòn 2015 en micología médica
Con satisfacción, terminamos la semana recién pasada la 2 versión del curso de actualización en micología médica, realizado en dependencias del Instituto de Salud Pública.
Agradezco a cada uno de los asistentes y profesores por el pequeño tiempo que logramos compartir.
Una vez más, agradecimientos especiales a la directora de la actividad, la Dra. Valentina Salas por la invitación.
un abrazo a todos.
Edo Alvarez D
Los asistentes al curso 2015, en la foto de clausura. En primer plano, la directora, la Dra. Valentina Salas.
Junto a dos grandes de la micología Chilena: Dr. Eduardo Piontelli, y Dr. Luis Zaror. Al centro, yo...
domingo, 1 de noviembre de 2015
Curso Práctico Micología Médica ISP 2015
Con mucho entusiasmo y alegría terminamos la semana recién pasada el I curso práctico de micología médica. Fue una experiencia muy entrenida y satisfactoria.
Mis felicitaciones y agradecimientos a las asistentes, fue un placer compartir ciencia y vida con ustedes.
Asimismo, mis agradecimientos a la Dra. Valentina Salas, por invitarnos una vez màs a participar; y darnos la oportunidad de compartir un poquito de lo que hacemos.....
un abrazo para todas, y todos! :)
Edo Alvarez D.
Mis felicitaciones y agradecimientos a las asistentes, fue un placer compartir ciencia y vida con ustedes.
Asimismo, mis agradecimientos a la Dra. Valentina Salas, por invitarnos una vez màs a participar; y darnos la oportunidad de compartir un poquito de lo que hacemos.....
un abrazo para todas, y todos! :)
Edo Alvarez D.
Fabiola, Alejandra, Valentina, Francisca, Angie, Lidia y Eduardo.
viernes, 30 de octubre de 2015
Rhodotorula spp.
Queridos amigos:
una nueva entrada luego de una breve ausencia dado las múltiples actividades.
Hoy, con un agente considerado emergente. Podrán encontrar varios reportes en clínica humana por esta levadura; de crecimiento anaranjado en los diferentes agares micológicos (Sabouraud, PDA, etc).
En la microscopía podrán observar células gemantes esféricas a elipsoidales. Ballistosporas ausentes, ureasa positiva.
Algunas infecciones reportadas están asociadas a cateter. Asimismo, se comunican meningitis en pacientes inmunocomprometidos, endoftalmitis en pacientes con SIDA, fungemia en pacientes con linfoma Hodgkin, etc.
un abrazo a todos, hasta la próxima
Edo Alvarez Duarte
una nueva entrada luego de una breve ausencia dado las múltiples actividades.
Hoy, con un agente considerado emergente. Podrán encontrar varios reportes en clínica humana por esta levadura; de crecimiento anaranjado en los diferentes agares micológicos (Sabouraud, PDA, etc).
En la microscopía podrán observar células gemantes esféricas a elipsoidales. Ballistosporas ausentes, ureasa positiva.
Algunas infecciones reportadas están asociadas a cateter. Asimismo, se comunican meningitis en pacientes inmunocomprometidos, endoftalmitis en pacientes con SIDA, fungemia en pacientes con linfoma Hodgkin, etc.
un abrazo a todos, hasta la próxima
Edo Alvarez Duarte
martes, 21 de julio de 2015
Scedosporium dehoogii
Estimados amigos:
hoy una especie descrita hace un par de años por Gilgado y colaboradores; se trata de Scedosporium dehoogii. A la macroscopía presenta colonias de crecimiento rápido a 36°C (28 mm de diámetro), es plana y lanosa, de color gris o café. A la microscopía, es posible observar unos conidióforos simples, usualmente no ramificados; esporas hialinas, de paredes delgadas, de aproximadamente (6.9–)7.3(–7.8) × (3.5–)3.8(–4.0) μm, no crece a 40ºC.
un abrazo a todos
Eduardo Alvarez Duarte
hoy una especie descrita hace un par de años por Gilgado y colaboradores; se trata de Scedosporium dehoogii. A la macroscopía presenta colonias de crecimiento rápido a 36°C (28 mm de diámetro), es plana y lanosa, de color gris o café. A la microscopía, es posible observar unos conidióforos simples, usualmente no ramificados; esporas hialinas, de paredes delgadas, de aproximadamente (6.9–)7.3(–7.8) × (3.5–)3.8(–4.0) μm, no crece a 40ºC.
un abrazo a todos
Eduardo Alvarez Duarte
viernes, 5 de junio de 2015
Aspergillus terreus
Hola amigos:
hoy presentamos a Aspergillus terreus, o Aspergillus sección terrei.
A. terreus se caracteriza por presentar una colonia color marrón, como canela; de crecimiento rápido. A la microscopía es posible ver un conidióforo erecto, columnar, con su clásica vesicula aspergilar, y una doble corrida de fiálides, desde donde se originan las cadenas de conidias esféricas o ampliamente elipsoidales, hialinas, de unos 2 um de diámetro.
Es un hongo ampliamente distribuido en la naturaleza.
Han sido descritos algunos casos clínicos como alergias, infecciones oculares, etc. Además se reportan casos en animales tales como palomas, loros y perros.
un abrazo para ustedes
Edo Alvarez Duarte
hoy presentamos a Aspergillus terreus, o Aspergillus sección terrei.
A. terreus se caracteriza por presentar una colonia color marrón, como canela; de crecimiento rápido. A la microscopía es posible ver un conidióforo erecto, columnar, con su clásica vesicula aspergilar, y una doble corrida de fiálides, desde donde se originan las cadenas de conidias esféricas o ampliamente elipsoidales, hialinas, de unos 2 um de diámetro.
Es un hongo ampliamente distribuido en la naturaleza.
Han sido descritos algunos casos clínicos como alergias, infecciones oculares, etc. Además se reportan casos en animales tales como palomas, loros y perros.
un abrazo para ustedes
Edo Alvarez Duarte
Etiquetas:
asma fúngica,
aspergillus,
aspergillus terreus,
aspergilosis,
c mycoses,
chile,
conidia,
fungi,
fungus,
hongo,
hongos,
micelio,
micología médica,
micosis
miércoles, 29 de abril de 2015
Sporothrix schenckii
Queridos amigos:
luego de un tiempo sin novedades, les traigo un hongo dimórfico, presente en casi todas las zonas geográficas. Produce una micosis subcutánea, que puede estar relacionada en algunos casos con labores u oficios, como por ejemplo, un jardinero.
Taxonómicamente, podemos decir que se trata de un complejo, el complejo Sporothrix.
La infección suele desarrollarse luego de una inoculación traumática.
Al cultivo observaremos colonias blanca grisáceas, reverso gris. Hifas delgadas de 1-2 um, células conidiógenas emergiendo desde la hifa y formando conidias en pequeños y agrupados dentículos. Conidias con forma de lágrima, unicelulares. A 37ºC, podrá observar levaduras gemantes multilateralmente.
luego de un tiempo sin novedades, les traigo un hongo dimórfico, presente en casi todas las zonas geográficas. Produce una micosis subcutánea, que puede estar relacionada en algunos casos con labores u oficios, como por ejemplo, un jardinero.
Taxonómicamente, podemos decir que se trata de un complejo, el complejo Sporothrix.
La infección suele desarrollarse luego de una inoculación traumática.
Al cultivo observaremos colonias blanca grisáceas, reverso gris. Hifas delgadas de 1-2 um, células conidiógenas emergiendo desde la hifa y formando conidias en pequeños y agrupados dentículos. Conidias con forma de lágrima, unicelulares. A 37ºC, podrá observar levaduras gemantes multilateralmente.
un abrazo a todos, hasta la próxima
Edo
En la foto, cultivo en Agar Sabouraud, 25ºC; reverso (mitad superior) y anverso (mitad inferior).
viernes, 6 de febrero de 2015
Rhinosporidium seeberi, rinosporidiosis
Queridos amigos:
ya comienzan mis merecidas vacaciones, luego de una año bastante cargado de trabajo, de buen trabajo por cierto.
Hoy, traigo para ustedes una imagen de unas muestras que llegaron a mis manos, y de las cuales he tomado unas fotografías para compartir con ustedes, se trata de un ex-hongo..... dado los constantes movimientos taxonómicos, el microorganismo que presentamos hoy ha pasado a formar parte de los protistas. La enfermedad que produce Rhinosporidium seeberi es la rinosporidiosis, la cual puede afectar cavidad nasal, paladar, saco lagrimal, etc. Existen varios casos publicados a nivel mundial en humanos y otros en equinos u otros animales relacionados. La rinosporidiosis se presenta principalmente en países tropicales, y se cree que se contrae a través de aguas contaminadas,
Un fuerte abrazo, y felices vacaciones para todos....
ya comienzan mis merecidas vacaciones, luego de una año bastante cargado de trabajo, de buen trabajo por cierto.
Hoy, traigo para ustedes una imagen de unas muestras que llegaron a mis manos, y de las cuales he tomado unas fotografías para compartir con ustedes, se trata de un ex-hongo..... dado los constantes movimientos taxonómicos, el microorganismo que presentamos hoy ha pasado a formar parte de los protistas. La enfermedad que produce Rhinosporidium seeberi es la rinosporidiosis, la cual puede afectar cavidad nasal, paladar, saco lagrimal, etc. Existen varios casos publicados a nivel mundial en humanos y otros en equinos u otros animales relacionados. La rinosporidiosis se presenta principalmente en países tropicales, y se cree que se contrae a través de aguas contaminadas,
Un fuerte abrazo, y felices vacaciones para todos....
Suscribirse a:
Entradas (Atom)