ha pasado tiempo, pero los hongos siguen ahí!! presentes!!!, el lío es que, entre tanta actividad, se tiene que dejar algo!! :)
en esta oportunidad, Malassezia.
Los
organismos incluidos en el género Malassezia han
sido reconocidos como miembros de la biota cutánea del hombre
y los animales.
Pueden ser
aislados desde
distintas
áreas del cuerpo, principalmente de aquellas ricas en
secreciones sebáceas. Este género es uno de los pocos hongos del grupo de basidiomicetes
capaces de generar patologías en el hombre. Todas las especies de Malassezia son lipofílicas y la mayoría lipodependientes, a excepción de M. pachydermatis.
Este
género pertenece al Phylum Basidiomycota, suborden Ustilaginomycotina,
subclase Exobasidiomycetes, orden Malasseziales y
familia Malasseziaceae .En la actualidad existen 14
especies de Malassezia reconocidas,
9 de las cuales colonizan la piel del hombre y 5 son zoofílicas. Las
especies aisladas de la piel de humanos son M.
restricta, M. globosa, M. obtusa, M. slooffiae, M. dermatis, M. furfur, M. japónica, M. sympodialis y M. yamatoensis. Estas
levaduras representan el 50% al 80% la biota fúngica de la piel humana, de las
cuales las especies predominantes son M.
restricta y M. globosa .
Bajo la influencia de ciertos factores, estas levaduras pueden volverse
patógenas y participar en diversos procesos que incluyen desde una serie de
afecciones cutáneas hasta infecciones sistémicas en pacientes susceptibles. Malassezia spp. es agente etiológico de pitiriasis versicolor y foliculitis, y actúa como agente secundario en otras afecciones de piel donde
el mecanismo patogénico es aún poco claro: dermatitis seborreica, dermatitis
atópica y psoriasis. También ha sido asociado a fungemias en
pacientes con alimentación lipídica parenteral, particularmente en pacientes
inmunocomprometidos y en neonatos hospitalizados.

https://historiasveterinarias.wordpress.com
Bonifaz, A.